Mar Masiá
Entrevistamos a Mar Masiá, jefa de sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Elche y profesora en la Universidad Miguel Hernández.
“Estamos trabajando para entender cómo funciona el COVID persistente”
Escúchanos tambien en podcast:
La Dra. Mar Masiá es jefa de sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Elche y profesora en la Universidad Miguel Hernández (Alicante).
En la entrevista nos explica que su línea de investigación prioritaria se enmarca en lo que se llaman “eventos no sida”, y está dedicada a analizar las enfermedades y eventos no directamente relacionados con el VIH/sida que desarrollan las personas que viven con el VIH. Mar, además, explica en la entrevista que su vocación científica nació después de la carrera de Medicina, cuando ya atendía a pacientes en consulta:
“Cuando empecé a ver pacientes empecé a hacerme muchas preguntas y decidí que la ciencia era el camino para responderlas”.
¿Quién es?
La Dra. Mar Masiá es Licenciada en Medicina y Doctora en Medicina. Es Especialista en Medicina Interna y trabaja en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Elche (Alicante) desde el año 1996 y Jefa de Sección desde el año 2016. Además, es profesora en la Universidad Miguel Hernández (Alicante).
“Siempre he trabajado en el VIH, y cuando empezamos a atender pacientes había muchas áreas por explorar. Además, siempre he estado muy apoyada por mis jefes, que me han ido animando e ilusionando para desarrollar mi carrera de científica. La verdad es que he tenido suerte de poder hacer algo que me gustaba y me parecía interesante y tener referentes cerca que me han ayudado a desarrollarme en este campo”.
¿Qué investiga?
Una de las líneas de investigación prioritarias para Mar se enmarca en el estudio de los “eventos no sida”: enfermedades que desarrollan las personas con el VIH y que no están directamente relacionadas con la infección por el VIH/sida.
Los tratamientos antirretrovirales para el VIH han contribuido a un drástico descenso de la mortalidad y la morbilidad de las personas con la infección. En un contexto en el que el VIH es una infección crónica y las personas con el VIH empiezan a envejecer, cada vez es más importante conocer las patologías que desarrollan y que no están directamente relacionadas con el VIH/sida. Mar y su equipo han liderado esta línea de investigación en la que han utilizado datos de la Cohorte CoRIS, una plataforma de investigación nacional en la que en la actualidad se realiza seguimiento clínico y epidemiológico a lo largo del tiempo a más de 16 000 personas que viven con el VIH en nuestro país.
“Hicimos una ‘foto’ de los eventos no sida, que nos ha servido para conocer cuáles eran los principales problemas de salud de las personas con el VIH en España”.

Desarrollo de un asistente virtual inteligente para población con el VIH
Además, el equipo de Mar Masiá también trabaja en un proyecto para desarrollar un asistente virtual que permita atender las consultas y necesidades de información de las personas con el VIH: “Es una especie de ‘chat bot’ que responde a preguntas generales sobre la infección del VIH”.

La investigación en COVID-19
El equipo de la Dra. Mar Masiá también colabora con la investigación sobre SARS-CoV-2. En este ámbito, están analizando la evolución de la infección y la respuesta a distintos tipos de tratamientos. Dentro de esta línea de investigación analizan la evolución serológica y virológica y biomarcadores que puedan predecir que unos pacientes respondan mejor al virus que otros.
Además, muchos pacientes tienen síntomas de lo que se llama “COVID persistente”. Por ello, se está analizando con qué frecuencia aparecen estos síntomas y a qué pueden estar asociados su aparición.
“Estamos incluso planteándonos la posibilidad de hacer algún ensayo clínico para ver cómo tratar estos síntomas persistentes a pesar de que ya ha pasado mucho tiempo desde la infección”.