Eva Poveda

Investigadoras > Eva Poveda

Entrevistamos a Eva Poveda, investigadora del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) y coordinadora del Grupo de Virología y Patogénesis del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

“La científica que quería ser artista”

“Una visita a la Casa de las Ciencias Naturales de A Coruña despertó mi vocación por la ciencia”

Escúchanos tambien en podcast:

La Dra. Eva Poveda, investigadora del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) y coordinadora del Grupo de Virología y Patogénesis del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, participa en la plataforma “Ciencia Sin Sombrero” este jueves 27 de mayo a las 22h. Esta entrevista se enmarca en proyecto de divulgación científica “Nosotras somos RIS”, una iniciativa de divulgación científica para visibilizar el trabajo de las investigadoras de la Red de Investigación en Sida (Instituto de Salud Carlos III).

En la entrevista Eva explica cómo una visita a un museo en A Coruña despertó su vocación por la ciencia:

de pequeña yo no quería ser científica… ¡quería ser artista! pero hice una excursión cuando estaba en la EGB a la Casa de las Ciencias de A Coruña que me impactó mucho. Yo creo que a partir de ahí empecé a estar más atenta a todo lo relacionado con la ciencia”.

En la entrevista describe sus líneas de investigación prioritarias, tanto en el ámbito del VIH, como en el COVID-19.

¿Quién es?

La Dra. Eva Poveda es Licenciada en Biología y Doctora en Microbiología Médica. Es investigadora del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) y coordina el Grupo de Virología y Patogénesis del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

¿Qué investiga?

Eva desarrolla diversas líneas de investigación, enmarcadas en la “epidemiología molecular” de la infección por el VIH que sirve para conocer cuáles son las características moleculares de la infección.

“La epidemiología molecular nos sirve, por ejemplo, conocer cuáles son las variantes del VIH que están circulando en concreto en un área geográfica concreta, en un tiempo concreto y que, a lo mejor, las podemos asociar a una población en concreto. Esto nos ayuda a conocer cómo se está transmitiendo el virus y a poder establecer medidas preventivas”

Eva Poveda_Nosotras Somos RIS

Las resistencias del VIH a los fármacos antirretrovirales

Las resistencias del VIH a los antirretrovirales se originan en una o más mutaciones de la estructura genética del virus. Dichas mutaciones afectan a la eficacia de un fármaco antirretroviral (o de una combinación de ellos) a la hora de bloquear la replicación del virus.

Por eso, se realizan secuenciaciones genéticas del virus aplicando técnicas moleculares en el laboratorio a las muestras biológicas (sangre, plasma…) para obtener el genoma del virus. Una vez que se obtiene el genoma viral, se analiza con herramientas bioinformáticas que sirven para conocer qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente.

La Dra. Poveda y su equipo trabajan en este ámbito y, además, han desarrollado en el marco de la Red de Investigación en Sida una aplicación que permite a los/as médicos/as clínicos/as conocer qué resistencias tienen sus pacientes. La aplicación está disponible para Android.

“Hemos desarrollado una aplicación que permite a médicos/as clínicos/as conocer qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente con el VIH”.

El impacto del tratamiento antirretroviral en la evolución de las personas con el VIH y los marcadores de inflamación

La Dra. Eva Poveda también trabaja para conocer cuál es el impacto de los tratamientos antirretrovirales en la evolución clínica de las personas que lo toman. Dentro del conjunto de marcadores que utilizan para conocer esta evolución, le prestan una especial atención a los marcadores de inflamación.

La inflamación está asociada al desarrollo de algunos trastornos específicos y, por ello, es particularmente importante prestar atención a esta cuestión.

“Se piensa que la inflamación puede ser un mecanismo responsable de la aparición de otras enfermedades y de eventos que no se relacionan con la infección del VIH, aunque estos pacientes tengan la carga viral suprimida desde hace mucho tiempo”.

Nosotras Somos RIS

La investigación en COVID-19: Una cohorte

Desde abril de 2020 El equipo de Eva Poveda también colabora con la investigación sobre SARS-CoV-2 adaptando sus estructuras científicas y ofreciendo todo su conocimiento y experiencia científica para poner en marcha una cohorte de personas con COVID-19 asociada a muestras biológicas en Galicia. En esta cohorte participan distintos grupos clínicos de Galicia y dispone de información de más de 630 pacientes con información clínica uy epidemiológica y más de 14 000 muestras en el biobanco y se están realizando 11 proyectos de investigación con dicha información.

“La creación de esta cohorte está inspirada en la Cohorte de la Red de Investigación en Sida y del BioBanco del VIH”