Asunción Díaz
Entrevistamos a Asunción Díaz, directora de la Unidad de Vigilancia de VIH/ITS y hepatitis del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III).
“La médico atípica que no ve pacientes, sino datos”
Escúchanos tambien en podcast:
La Dra. Asun Díaz dirige la Unidad de Vigilancia de VIH/ITS y hepatitis del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III) desde donde se realiza el registro de los nuevos casos de VIH y sida que se producen en nuestro país.
En la entrevista Asun explica que, en realidad, cuando era pequeña no se imaginaba ser científica:
“Yo cuando era pequeña quería ser azafata o secretaria, que era lo que se estilaba entonces, pero cuando en 2º de BUP elegí las ciencias me decanté por la Medicina”.
En la entrevista describe el trabajo que realiza desde el Centro Nacional de Epidemiología, sus líneas de investigación prioritarias en tanto en el ámbito del VIH y, también, cómo han colaborado en la investigación sobre COVID-19.
¿Quién es?
Asun Díaz es Médica Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Doctora en Medicina. Desde 2004 trabaja como epidemióloga en la Unidad de Vigilancia de VIH/ITS y hepatitis del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III) y desde 2016 es la responsable de la Unidad y Punto Focal para España en materia de vigilancia del VIH, ITS y hepatitis B y C en el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC).
“En mi entorno todo el mundo quería que fuera médica clínica, pero yo soy un médico atípica, porque no veo pacientes”
¿Qué investiga?
El trabajo de Asun se enmarca en dos áreas, fundamentalmente. Por un lado, se encarga de coordinar un sistema de información, enmarcado en el área de la vigilancia epidemiológica al que se declaran las enfermedades de declaración obligatoria como el VIH. En este sentido, el objetivo de Asun es coordinar el registro de los nuevos casos de VIH y Sida que se producen en nuestro país y elaborar un informe anual que sirve para valorar las tendencias y el funcionamiento de medidas preventivas.
Por otro lado, también se dedica a desarrollar investigación en diversas áreas del VIH.

La estimación del continuo de atención del VIH
A partir del 2014 se establece la importancia de que las personas con el VIH sean diagnosticadas pronto para que puedan ser tratadas cuanto antes y alcancen lo que se llama “supresión viral” es decir, que el virus en sangre sea indetectable. Por ello, ONUSIDA estableció el objetivo 90-90-90 para 2020: 90% de las personas diagnosticadas: de ellas, 90% tratadas; y 90% de ellas con carga viral suprimida. A esto se llamó “cascada de tratamiento” y “continuo de la atención del VIH”. Este objetivo tiene importantes implicaciones tanto para la salud individual, como para la salud de la población, ya que se reduce el número de transmisiones.
Puesto que no existe un registro para conocer el “continuo del cuidado” en nuestro país, Asun y su equipo desarrollaron estimaciones basadas en distintas fuentes de datos que sirven para obtener aproximaciones para cada una de las patas del “continuo del cuidado”.
La calidad de vida relacionada con la Salud
El equipo de Asun y en estrecha colaboración con la cohorte de la Red de Investigación en sida (CoRIS) están enfocando su trabajo de forma prioritaria en la calidad de vida relacionada con la salud de las personas con el VIH. Se trata de una serie de elementos que contribuyen al bienestar físico, social y emocional de las personas y que tienen un impacto muy importante en su salud.

Punto Focal del European Centre for disease prevention and Control
El ECDC es el organismo de referencia en la Unión Europea en el ámbito de la salud Pública y, en particular, para el control de las infecciones.
Asun se encarga de proveer la información sobre nuevos casos de VIH/sida diagnosticados cada año y, además, colabora como experta en diversos paneles de trabajo internacionales, en los que se trabaja de forma conjunta para resolver cuestiones relevantes en momentos específicos.