Inma Jarrín

Investigadoras > Inma Jarrín

Entrevistamos a Inma Jarrín, directora de la Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS) en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

“Nuestra investigación es el resultado del trabajo en red y de la implicación de los/as investigadores/as a lo largo de los años”

  • La Dra. Jarrín dirige la Cohorte CoRIS, una plataforma científica que recoge información de personas con el VIH desde 2004.
  • Su equipo colabora con el Plan Nacional sobre el Sida en un estudio sobre COVID-19 y VIH en el que participan 60 000 personas con el VIH.

Escúchanos tambien en podcast:

La Dra. Inma Jarrín dirige la Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS) en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. Su trayectoria profesional está ligada a la línea de investigación en prevención y control de la infección por el VIH.

Inma empezó a trabajar en el ámbito de la ciencia ligada a la Universidad Miguel Hernández, en Alicante. Sin embargo, Inma tenía sueños muy alejados del mundo científico:

“Cuando era pequeña soñaba con ser presentadora de televisión, presenté una infinidad de programas a mis muñecas… cuando empecé a trabajar en ciencia, en realidad, no sabía muy bien en qué consistiría mi trabajo, pero empecé con mucha ilusión, porque era mi primer trabajo”.

¿Quién es?

La Dra. Inma Jarrín es Licenciada en Estadística y Doctora en Salud Pública. Es Investigadora Científica de Organismo Público e Investigación en el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación) y dirige la Unidad de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS). Coordina el Programa 1 de la Red de Investigación en sida (RIS) sobre Epidemiología, Salud pública y Políticas para el control del VIH en España.

¿Qué investiga?

La Dra. Jarrín desarrolla distintas líneas de investigación en prevención y control de la infección por el VIH. En este ámbito, es experta en fármaco epidemiología y de forma creciente está trabajando en el abordaje de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas que viven con el VIH.

“Con el tiempo he sido consciente del impacto que tiene nuestro trabajo en la sociedad”.

Inma Jarrín

Las cohortes y la cohorte CoRIS

Las cohortes fueron unidades tácticas del antiguo ejército romano. Actualmente, el termino se usa para designar a un grupo de personas que comparte una misma experiencia o exposición y sobre el que se recoge información durante un periodo específico de tiempo.

Inma es coordinadora de la Cohorte de la Red de Investigación en sida (CoRIS). CoRIS es una cohorte de pacientes adultos con infección por el VIH que se creó en 2004 y que recoge información a lo largo del tiempo de más de 16 000 personas con el VIH en España de 46 centros de 13 Comunidades Autónomas.

“Tener información de los pacientes a lo largo del tiempo nos permite estudiar diferentes aspectos de la infección por VIH: cuáles son los tratamientos que mejor funcionan, cuáles tienen más o menos efectos adversos, cuanto tiempo se tarda desde el inicio del tratamiento hasta que la carga viral está suprimida, ahora vamos a estudiar la calidad de vida de las personas… una cohorte como CoRIS ofrece muchísimas posibilidades”.

En la Unidad de coordinación de CoRIS se organiza la recepción de toda la información que envían los centros participantes.

“Es muy emocionante ver cómo hay tantísima gente comprometida, que quiere trabajar de forma coordinada para tener una herramienta que permita hacer investigación y que, en definitiva, nos permita mejorar la vida de las personas con el VIH”.

Fármaco epidemiología

La fármaco epidemiología en el ámbito del VIH sirve para describir cómo los/as médicos/as prescriben las distintas pautas de tratamiento antirretroviral, estudiar cómo funcionan en las personas estos tratamientos y conocer si ocurren efectos adversos y si se producen interacciones con otros medicamentos.

“Hemos hecho trabajos muy interesantes en esta línea y es muy bonito ver cómo se ha ido reduciendo el porcentaje de pacientes que tienen efectos adversos: la reducción es abismal, porque veníamos de tratamientos que eran muy tóxicos”.

Calidad de vida de las personas con el VIH

El tratamiento antirretroviral ha permitido el descenso drástico de la mortalidad y la morbilidad de las personas con el VIH. En este nuevo escenario, mejorar la calidad de vida de las personas que viven con la infección es la prioridad que se ha puesto en primer plano.

“Vamos a medir la calidad de vida en todos los pacientes de CoRIS . Para ello, hemos optado por las nuevas tecnologías: hemos desarrollado una aplicación (App) para medir la calidad de vida de los pacientes y ahora estamos pilotando su funcionamiento. Cada tres meses les llegará un mensaje a las personas participantes para que nos cuenten cómo se encuentran”.

Inma Jarrín

Mujeres embarazadas con el VIH

En los países occidentales, las infecciones por VIH están muy concentradas en hombres, por lo que las investigaciones sobre mujeres son muy escasas.

«Hemos conseguido financiación para estudiar cuántos embarazos se han producido en las mujeres de la cohorte CoRIS desde el año 2004 hasta la actualidad y, así poder conocer aspectos relacionados con estos embarazos”.

En este estudio han participado todos los centros que envían datos a la cohorte CoRIS:

“Emociona ver cómo nuestros/as compañeros/as en los hospitales, a pesar de la situación tan dura que han vivido en los últimos meses, a pesar de la carga de trabajo, siempre participan en todos los estudios que les proponemos. Esa implicación impresiona”.

Las colaboraciones internacionales

La cohorte CoRIS también participa enviando los datos de la cohorte a colaboraciones internacionales como el ‘HIV causal’ que sirven para responder a muchas preguntas científicas que necesitan de un volumen de datos mayor y que, de otra forma, no se podrían abordar.

“La mortalidad de las personas con el VIH afortunadamente se ha reducido drásticamente. Con lo cual, para poder estudiar aspectos relacionados con la mortalidad, tenemos que colaborar a nivel internacional”.

Investigación en COVID-19

Desde la Unidad de la cohorte CoRIS también colaboran con distintas investigaciones sobre COVID-19.

“Hemos desarrollado un estudio para analizar la prevalencia de infección por SARS-CoV-2 en las personas de la cohorte CoRIS y los factores de riesgo que se asocian a la infección. También, tenemos ahora una colaboración con el Plan Nacional sobre el Sida para medir la incidencia y severidad del COVID-19 en personas con el VIH. En este proyecto hemos conseguido que participen 100 hospitales de toda España y más de 60 000 personas con el VIH. Es un hito que no habría sido posible sin estas redes y colaboraciones que hemos ido tejiendo a lo largo de los años”.