María Jesús Pérez-Elías
Entrevistamos a María Jesús Pérez Elías, Jefa de sección en el Servicio de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
“En el VIH toda la investigación ha estado muy carente de mujeres”
- La Dra. Pérez Elías colabora con la alianza de investigadoras “WAVE” que realiza investigaciones sobre mujeres con el VIH
- Actualmente están investigando el acceso de las mujeres en Europa a la profilaxis pre exposición (PrEP)
La Dra. María Jesús Pérez Elías es Jefa de sección en el Servicio de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, donde, además, desarrolla diversas líneas de investigación sobre la infección del VIH.
María Jesús explica que siempre ha tenido una gran vocación por ser médica clínica, pero enseguida se le despertó, también, el interés por la investigación:
“En el Hospital Ramón y Cajal había mucha tradición de todo lo que veíamos recogerlo y analizarlo. Siempre nos ha importado entender qué estamos haciendo y cómo está saliendo”.
Actualmente lleva más de tres décadas dedicándose a la investigación sobre VIH:
“He desarrollado muchas líneas de investigación, porque llevo muchos años y a medida que vas trabajando con los pacientes te das cuenta de que ‘lo más importante’ va cambiando”.
¿Quién es?
Dra. María Jesús Pérez Elías es Licenciada en Medicina y Cirugía, especialidad en Microbiología y Enfermedades Infecciosas, y Doctora en Medicina por la Universidad de Alcalá. Desde que se licenció ha trabajado como médica atendiendo pacientes en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, donde actualmente es Jefa de sección en el Servicio de Enfermedades Infecciosas. Desde este centro de trabajo, además, desarrolla diversas líneas de investigación sobre la infección del VIH.
¿Qué investiga?
La Dra. Pérez Elías cuenta con una vasta carrera científica, a lo largo de la cual ha colaborado en la publicación de más de un centenar de artículos científicos.
Entre sus líneas de investigación más destacadas se encuentran una línea específica sobre los aspectos diferenciales y específicos del manejo de las mujeres y el VIH, la investigación sobre intervenciones para mejorar el seguimiento y la adherencia a las consultas y al tratamiento antirretroviral y la línea que desarrolla para la promoción del diagnóstico precoz de la infección por VIH, entre otras.

Aspectos diferenciales y específicos del manejo de las mujeres y el VIH
Desde hace años, María Jesús ha desarrollado investigación enfocada en mujeres con el VIH y explica las razones por las que es importante:
“En el VIH toda la investigación ha estado muy carente de mujeres y los resultados no siempre han sido válidos para mujeres… aunque en la respuesta virológica no ha habido grandes diferencias, pero en la tolerancia a los fármacos sí las hay”.
Desde 2008, María Jesús colabora con el grupo de investigación “WAVE – Women Against Viruses in Europe“ de la sociedad científica europea Europen AIDS clinical Society (EACS). Se trata de una alianza europea de investigadoras que desarrollan investigaciones continuamente “para ver qué es lo que puede estar necesitando la mujer con el VIH”.
Por ejemplo, actualmente están analizando el acceso de las mujeres en Europa a la profilaxis pre exposición (PrEP), una estrategia preventiva combinada al VIH.

Investigación sobre intervenciones para mejorar el seguimiento y la adherencia a las consultas y al tratamiento antirretroviral
La Dra. Pérez Elías explica el término “adherencia”:
“la adherencia es el centro de todo. Tenemos tratamientos muy eficaces, pero si los pacientes no se los toman adecuadamente -que eso es la adherencia- no vamos a tener ninguno de los beneficios de los tratamientos”.
Desde 2008 desarrollan un programa que se llama “Seguimiento y Adherencia”, en el que colaboran todos los profesionales sanitarios: enfermería, la farmacia del hospital, el personal auxiliar…
Promoción del diagnóstico precoz de la infección por VIH
“Diagnosticar el VIH pronto a una persona es esencial, porque esa persona va a tener menos enfermedades y su trayectoria vital va a ser mejor a todos los niveles. Además, como indetectable=intrasmisible, en cuanto diagnosticamos a una persona, esa persona va a tomar tratamiento, y esa persona cuando sea indetectable ya no transmitirá el VIH”.